Unidad 1 - Sesión 2 - Actividad 2: "Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje"

Propósito: La abstracción de ideas principales son la base para la asimilación de un documento, para ello lo potencializaremos a través de una lectura.

Reflexión: A medida que la tecnología avanza nosotros hemos tenido que hacer lo mismo, debemos tratar de actualizarnos y tratar de ir avanzando a la par. Estamos en la era de la información lo que significa también la era del aprendizaje donde los espacios de educación ya no se reducen solamente a un salón de clases, pues ahora con ayuda de la tecnología se permite poder incorporar los ámbitos virtuales como medios educativos.

Dicha incorporación nos lleva a tener que hacer un cambio en como los alumnos estamos acostumbrados a percibir la educación, de ser sujetos pasivos, a convertirnos en los protagonistas del cambio, responsables de nuestro aprendizaje, constructores de conocimiento y comunicadores de dicho conocimiento.

Al convertirnos en estudiantes de ambientes virtuales debemos adquirir y desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo, donde el aprendizaje colaborativo es fundamental, pues se trata de aprender del otro y con el otro, por lo que la comunicación juega un papel protagónico.

En un entorno virtual nosotros como estudiantes debemos gestionar nuestro propio aprendizaje, es decir, poder administrar nuestro tiempo y recursos para poder dirigir correctamente las actividades necesarias para la adquisición de dicho aprendizaje. 

Sin duda para poder lograr esta transición del estudiante de un entorno tradicional a un entorno virtual, el docente es pieza fundamental para poder guiar, apoyar y resolver posibles dudas que puedan surgir. Por lo cual es de suma importancia que los docentes desarrollen habilidades para advertir las características individuales y disminuir los obstáculos en dicho entorno virtual.

El uso de las TICs ha venido a revolucionar la manera en como llevamos a cabo muchas de nuestras actividades del día a día, desde la manera en como interactuamos hasta la manera en como aprendemos, de esta manera ha sido posible la creación de estas escuelas virtuales, las cuales nos ofrecen muchas ventajas en comparación con escuela tradicionales, ya que en dichas escuelas las personas pueden seguir con sus estudios desde la comodidad de su hogar o cualquier otro lado en donde deseen hacerlo.

Y si bien es cierto que con esta modalidad de estudios tenemos muchas ventajas, esto también implica nuevos retos y desafíos para todos aquellos que aspiramos a convertirnos en estudiantes en línea.  La participación de nosotros los estudiantes se deberá caracterizar por aprender de forma independiente y no depender del docente como en el modelo tradicional, ya que aquí tenemos acceso a un conjunto de elementos que nos permiten desarrollar el autoaprendizaje.

En los entornos virtuales los estudiantes debemos "cambiar el chip" y convertirnos en personas proactivas, ya que el estudiante en línea no debe esperar a que el docente le indique lo que tiene que hacer, debemos tomar un papel activo e involúcranos en el proceso de aprendizaje como principales  responsables.

Otra gran ventaja que presenta la modalidad en línea es que las dudas que puedan surgir previo o durante las actividades pueden ser externadas mediante algún foro grupal o por mensajería interna, interactuando con el docente y/o compañeros de grupo de manera síncrona o asincrónica. 

En un aula virtual los estudiantes contamos con materiales recomendados por los desarrolladores del curso para poder potenciar nuestro aprendizaje. Además de que contamos con la posibilidad de buscar fuentes de información adicional y obtener material extra de estudio. Sin embargo unos de las cuestiones a tener en cuenta al buscar fuentes de información adicional es que al ser la red nuestra principal fuente de consulta podemos toparnos con un exceso de información e incluso una que contradice a la otra por lo que es de gran importancia revisar la calidad de las para poder seleccionar la información que consideremos más adecuada, poder organizarla y utilizarla eficazmente.

Para concluir creo que muchos consideran que la educación en línea puede ser fácil, incluso más fácil que la educación tradicional que solo es copiar y pegar información pero si bien no podemos decir que es difícil tampoco podemos dar la razón y decir que es fácil ya que eso dependerá de nosotros como alumnos y del como hagamos las cosas. Sin duda este es un gran reto para muchos de nosotros el tener que dejar nuestras costumbres del modelo tradicional y adaptarnos a este modelo en línea pero siempre debemos tener presente que en nuestras manos está el éxito para esta nueva meta académica.





Material consultado: "Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 3 - Sesión 7 - Actividad 2: Aplicación de encuesta y análisis de resultados