Unidad 1 - Sesión 3- Actividad 2: Planeando mi campaña publicitaria

Propósito: En esta actividad conocerás todo lo relacionado al programa educativo que deseas estudiar, perfil del egresado, campo de acción, duración del programa, etcétera.


Licenciatura: Nutrición aplicada.

Objetivo del programa educativo

Formar profesionales competentes, íntegros y responsables con base en los fundamentos de las ciencias de nutrición, mostrando capacidad para intervenir en la alimentación de un individuo o grupos de personas de acuerdo a los campos en que podrá desempeñarse: clínico, poblacional, servicios de alimentos o ciencias de los alimentos, con un enfoque integrador para las intervenciones nutricionales en un contexto de atención a la salud.

Requerimientos de los sectores público, privado y social

  • Diseño de planes alimentarios en condiciones de salud o enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
  • Diagnóstico en alimentación y nutrición a través de la evaluación nutrimental.
  • Proponer y ejecutar alternativas para el uso y consumo de alimentos que contribuyan al incremento de la biodisponibilidad y accesibilidad alimentaria de las poblaciones.
  • Manejo de métodos de investigación en nutrición y TIC para potenciar la innovación alimentar

Áreas funcionales de la organización donde se desarrollara el egresado

  • Promoción y prevención de la salud a través de la orientación alimentaria.
  • Diagnóstico, planificación alimentaria e investigación epidemiológica.
  • Difusión de la nutriología.
  • Sectores públicos y privados de servicios profesionales, científicos y técnicos, educativos, de comercio, de salud y asistencia social, así como de preparación de alimentos y bebidas.

Impacto de la nutrición en la actualidad del país 

El sobrepeso y la obesidad es un problema que afecta a muchas personas a nivel mundial causando 3500 millones de muertes al año. Se estima que en México un 70% de su población padece sobrepeso y casi una tercera parte padece obesidad, posicionándolo así como el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta.

Enfermedades como la diabetes, la hipertensión e, incluso, el cáncer están ligadas al sobrepeso y la obesidad. Se considera que las causas fundamentales del sobrepeso y la obesidad son un desequilibro energético entre calorías consumidas y gastadas así como una vida sedentaria y poco saludable.

Es aquí donde reside la importancia de la nutrición en nuestra sociedad actual  ya que en ocasiones para combatir estos problemas de sobrepeso y obesidad no basta con realizar un poco de actividad física ya que en la mayoría de los casos se siguen conservando esos malos hábitos alimenticios que nos llevaron a la situación en que nos encontramos. La nutrición nos permite llevar ese equilibro entre los comemos y lo que nuestro cuerpo necesita considerando el nivel de actividad física que realicemos. Así que buscar este equilibrio es el principal objetivo para poder lograr estar saludables.

Requisitos de ingreso

Para ingresar a los estudios superiores a nivel licenciatura se requiere:

  1. Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una institución del Sistema Educativo Nacional o equivalente.
  2. Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.

Perfil de ingreso

Para un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a distancia es deseable que el aspirante posea: 

  • Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
  • Interés en, e iniciativa para, la investigación.
  • Habilidad para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
  • Organización y alto sentido de compromiso.

Otras características necesarias para cursar el programa de Licenciatura en Nutrición Aplicada son:

  • Interés por las ciencias de la salud.
  • Conocimiento a nivel medio superior de ciencias biológicas y/o de la salud.
  • Pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo.
  • Tiempo para adentrarse en un sistema educativo a distancia con prácticas.

Perfil de egreso

El Licenciado en Nutrición Aplicada será un profesional competente capaz de:

  • Conocer, interpretar y analizar los problemas alimentarios y nutricionales considerando su multicausalidad, con una visión integradora desde lo biológico, social y cultural.
  • Detectar las necesidades y problemas nutricionales de los individuos, a través de la evaluación del estado nutricional en salud o enfermedad.
  • Brindar atención nutriológica con base en la valoración y diagnóstico oportuno considerando las características particulares de los pacientes.
  • Diseñar e implementar planes de alimentación, considerando las normas respecto a la promoción y educación nutricional vigentes, así como el contexto socioeconómico y cultural.
  • Realizar trabajo multidisciplinario para el desarrollo e implementación de programas sobre educación y orientación nutricional enfocados a mejorar el estado de salud de la población.
  • Proponer y gestionar políticas públicas, planes y programas que respondan a la situación alimentaria y nutricional del individuo y la población.
  • Aplicar las herramientas básicas de investigación en los diferentes campos de desempeño profesional.
  • Plantear estrategias de seguimiento nutricional tanto de individuos como de grupos, a fin de impactar positivamente sobre la resolución de alteraciones nutricionales, y promover el autocuidado del estado de nutrición y de salud.
  • Contar con una sólida formación integral, humanista, científica y técnica, que responda a las necesidades alimentarias de la sociedad a fin de incidir positivamente sobre su estado de salud, calidad de vida y desarrollo.
Requisitos de titulación

  1. Haber cubierto el 100% de créditos previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud correspondiente.
  2. Cumplir con los lineamientos normativos previstos para la titulación.

Liberación del servicio social 

El servicio social se acreditará con los proyectos terminales o equivalente.

Asignaturas que se cursaran en la carrera:

  • Fundamentos de investigación
  • Estadística básica
  • Desarrollo humano
  • Contexto socioeconómico de México
  • Sistemas y salud
  • Química
  • Administración en salud
  • Salud pública y epidemiología
  • Ética y salud
  • Anatomía y fisiología I
  • Bioquímica de la nutrición
  • Comunicación efectiva en salud
  • Introducción a la nutrición y dietética
  • Anatomía y fisiología II
  • Bioquímica metabólica
  • Bromatología y técnicas culinarias
  • Servicios de alimentos
  • Educación y didáctica para la alimentación I
  • Cálculo dietético del individuo sano
  • Higiene y calidad alimentaria
  • Farmacología en nutrición
  • Evaluación del estado nutricional I
  • Microbiología y toxicología de alimentos
  • Dietoterapia
  • Estancia I y II
  • Nutrición e inmunidad
  • Nutrición en el ciclo de la vida I
  • Educación y didáctica para la alimentación II
  • Evaluación del estado nutricional II
  • Nutrición clínica I, II y III
  • Fisiopatología aplicada I, II y III
  • Nutrición en el ciclo de la vida II
  • Legislación y políticas públicas en nutrición
  • Tecnología y conservación de alimentos
  • Estadía I y II
  • Inglés básico en nutrición
  • Inglés técnico especializado en nutrición
  • Traducción de textos
  • Investigación en nutrición I y II
  • Nutrición y deporte
  • Bioestadística
  • Soporte nutricional
  • Psicología de la nutrición

Dos asignaturas electivas: 

  • Sistemas de producción de alimentos
  • Sistemas de información sanitaria
  • Nutrigenética y nutrigenómica
  • Marketing en nutrición
  • Habilidades docentes
  • Biotecnología alimentaria
  • Vigilancia y seguridad alimentaria
  • Nutrición y ejercicio físico en la enfermedad
  • Habilidades de liderazgo
  • Redacción de artículos científicos

Ventajas de estudiar en la UnADM 

La UnADM cuenta con un modelo educativo innovador que busca satisfacer la demanda de educación superior, dicho modelo nos permite administrar nuestro propio aprendizaje, nos coloca a nosotros los estudiantes como el centro del que hacer educativo, nos da la oportunidad de organizar y decidir el ritmo de estudio que llevaremos permitiéndonos trabajar en cualquier horario y elegir el que mejor se nos ajuste a nuestro ritmo o estilo de vida, aunado a esto al ser un modelo accesible nos permite realizar nuestras actividades como estudiantes desde cualquier lugar siempre y cuando contemos con los medios necesarios (Equipo de cómputo o dispositivo móvil y conexión a la red). Además se trata de un modalidad inclusiva lo que permite atender a personas con algún tipo de discapacidad, jóvenes recién egresados o personas que tengan mucho tiempo fuera del ámbito escolar y desean iniciar o retomar sus estudios. 

En resumen esta modalidad tiene grandes ventajas comparado con los modelos tradicionales, tiene la ventaja de ser una universidad gratuita, abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad lo que la convierte en una de las mejores opciones para todos los estudiantes que desean cursar esta Licenciatura y sobre todo para aquellos estudiantes que por alguna razón no tengan acceso a servicios educativos escolarizados o no cuenten con los recursos necesarios para poder pagar una universidad de calidad como lo es la UnADM.


Fuentes consultadas:

Comentarios

  1. Hola Rene, excelente aportación. Me gustó mucho tu redacción respecto a las ventajas de la UnADM, creo que yo lo hice muy simplificado. Ojalá puedas visitar mi blog y me des tu punto de vista.
    Te dejo el link de mi actividad: https://silviaaraujo-nutricionaplicada.blogspot.mx/2018/05/sesion-3-actividad-2.html

    Saludos!
    Silvia Araujo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Silvia, en un momento visito tu blog.

      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Unidad 3 - Sesión 7 - Actividad 2: Aplicación de encuesta y análisis de resultados